Asturnia seguirá a Tabarnia en una Cataluña independiente.

El proyecto independentista catalán acaba de encontrarse con una nueva piedra en el camino. Porque si de algo sabemos los asturianos, a la hora de afrontar un problema territorial, es de piedras. Y si no… que le pregunten a Munuza y sus tropas invasoras cuando quisieron “mover nuestras fronteras” hace unos cuantos años.

En las últimas horas “Tabarnia” se ha convertido en la palabra más buscada en google y el concepto del que todo el mundo habla en redes sociales, platós de televisión, peluquerías, saunas, chigres y sidrerías en general. Un nuevo territorio, dentro de Cataluña, “aislado de la amenaza separatista”.

Y hoy, es otra la palabra que está de moda: “ASTURNIA”. Pero… ¿qué es Asturnia? Tranquilos, nosotros te lo explicamos:

Asturnia es una nueva comunidad autónoma española situada en la zona norte de Cataluña, y formada por gran parte de las actuales provincias de Lérida, Gerona y una importante zona de Barcelona. Abarca también todos los Pirineos Catalanes, el Valle de Arán, Andorra, y un buen trozo de territorio francés.

¿Cuál es el objetivo de Asturnia?
Asturnia es un ambicioso proyecto geopolítico, perpetrado en una noche de infame borrachera, y diseñado para activarse en caso de una Cataluña Independiente. Su misión, regresar a la legalidad y volver a vivir en “Tierra Conquistada” por asturianos… es decir, en España.

¿Qué necesito para ser asturniano?
Si vives dentro de las fronteras de Asturnia y quieres seguir siendo español, y de paso un poco más asturiano, únicamente debes cumplir tres sencillas reglas:

1. Viajar una vez al año, como mínimo, a Covadonga.
2. Saber distinguir un cachopo de un San Jacobo y escanciar la sidra curioso. No… ¡no vale con escanciador eléctrico!
3. Y la última y más importante: hablar en el idioma que te salga del pijo: español, catalán, asturiano, amestáo… ¡como si quies hablar en élfico! Pero eso sí… hablar mal, con muchos tacos… ¡y sin imponer a nadie nada!… ¡¡¡coño!!!

Compartir