DICCIONASTUR: El libro de las palabras asturianas.

N: NABO. Fiesta astur en la que se comen nabos. Suena mal, sí. Porque según lo interpretes, cualquier folixa de prau podría ser fiesta astur donde se comen nabos. Ay, los juegos de palabras. Esa inagotable fuente de chistes malos…

Ñ: ÑOCLA. Marisco asturiano que los extremeños confunden con una araña. Un día una ñocla mordió a un extremeño y éste se puso un disfraz de Spiderman. Luego empezó a saltar por las azoteas y todo fueron risas hasta que cayó. Ahora está enterrado al lado del francés que recibió una hostia porque sí. (Véase H)

O: ORBAYU. Lluvia casi imperceptible para un asturianu y que en Madrid llaman ciclogénesis explosiva. Pero realmente son cuatro gotes. Si un asturianu dice “ciclogénesis explosiva” es desterrado de la región, si lo dice un madrileño se le mantea hasta la Luna. Realmente hay un gallego en la Luna porque un día dijo “ciclogénesis explosiva” cerca de Mieres.

P: PAJARES. Puerto. El Scalextric de dios. Cuenta la leyenda que hace siglos tres millones de árabes entraron por el Pajares con la intención de conquistar Mercaplana. Bajaron el puerto en primera y quemaron el motor. Luego llamaron a Race pero el que apareció fue Pelayo disfrazado de Joseba el de Carglass. Esto contribuyó al desconcierto y fue factor clave en el inicio de la Reconquista.

Q: QUESU. Alimento sólido y típico de Asturias elaborado a partir de la leche, la cual es inducida a cuajarse usando una combinación de acidificación. Hace siglos bastaba con darle una hostia a la vaca (Véase H). Pero la vaca denunció.

R: REY. Pelayo. Figura legendaria de la Historia Asturiana. Inició la Reconquista y gracias a su intervención ahora comemos cachopo en lugar de kux kux. Gracias también a Pelayo los runners usan Asics en vez de babuchas. Bien pensado, hubiera tenido su gracia.

S: SIDRA. La bebida. Dios. La lluvia del paraíso. Si hace falta que describa lo que es la sidra, igual ésta no es tu página. Marcha. Rápido.

T: TINO. Casal. Cantante astur emblemático que se lavaba el pelo con champú de huevo. Además tenía una amiga llamada Eloise a la que llamaba a gritos. Fue músico, compositor, pintor, estilista, decorador, productor y escultor pero no minero. Y nació en Tudela Veguín. Es raro. Pero se le perdona por genio.

U: -U. Terminación astur. Sufijo en el que acaban multitud de sustantivos de la tierrina: “Asturianu”, “felpeyu”, “chorizu”… y así hasta el infinito. Lo único, recuerda la siguiente regla no escrita que te puede salvar la vida: el plural de “asturianu, felpeyu, chorizu” no es “asturianus, felpeyus, chorizus”. Si dices “asturianus” te llama la china de The Ring y a los 7 días se aparece en tu casa vendiéndote la enciclopedia Larousse. Sí, hubiera sido mejor que te matara.

V: VERDE. El color del paraíso. Asturias. Se dice que Federico García Lorca visitó Blimea y acto seguido escribió aquello de “verde que te quiero verde”. Fue después de chumar malibú piña en Kaos. Ahora se entiende.

X: XIRINGÜELU. Baile popular asturiano caracterizado por sus pasos movidos de donde viene el nombre: xiringar» (moverse, agitarse). Se parece mucho al reggaetón. NO. No jodas. No se parece en nada al reggaeton. Si confundes el Xiringüelu con el reggaetón se te aparece la china de The Ring y un extremeño vestido de Spiderman. Ye así.

Y: YERBA. Hierba. Superficie sobre la que se celebren les fiestes de prau. Si lo primero que te viene a la cabeza con el término “hierba” es jugar al hockey, tú no eres asturiano, eres de Nueva Zelanda. Así que marcha de Asturias. Rápido.

Z: ZORRU. Listo. Astuto. También puede ser un zorro de zorro. El animal. Y también un sindicalista multimillonario que se aprovechó de la buena fe de los mineros para presuntamente llevárselo calentito y ponerse tibio a langostinos. Se zorro y elige la que te convenga.

Compartir